Mariela González, entrevista. Heredero del Invierno

Entrevista a Mariela González

Hasta ahora, con cada publicación que hemos hecho en Carlinga, nuestra compañera Mariela González (@Scullywen) realizaba una entrevista al autor de la obra. Sin embargo, en este caso, le hemos cedido el testigo a José Luis Carrasco, autor de Alfas y Omegas. Que también ha realizado nuestra reseña especial sobre la obra: Heredero del Invierno, la épica de la revelación.

[box type=”download” style=”rounded”]Capítulo de muestra de Heredero del invierno.[/box]

Aquí tenéis el resultado.

Pregunta de José Luis Carrasco: Comenzamos con una pregunta clásica, pero a la que no podemos resistirnos, sobre todo con una obra de una fantasía tan desbordante. ¿Qué te impulsó a imaginar desde cero un mundo como el de Ran?

Respuesta de Mariela González: Ojalá pudiera darte una respuesta espectacular, estilo “me llegó la inspiración una noche de luna llena, en forma de rayo plateado”. Pero creo que al final es algo mucho más mundano. Llevo imaginando universos e historias desde que tengo uso de razón, o al menos desde que empezaron a llegar libros a mis manos, así que supongo que el nacimiento de Ran fue un proceso natural. Su germen está en una novelita anterior, una historia bastante verde que ahora me da hasta vergüenza recordar, pero que sentó las bases del mundo: ideé para ella un planeta entero basado en la geografía lunar, con sus continentes y demás. Los países y ciudades que aparecen o se mencionan en ‘Heredero del Invierno’ proceden de aquel planeta. La idea de utilizar el término “caer” para las ciudades lo tomé del gaélico, un idioma que me fascina.

Mariela González, entrevista. Heredero del Invierno
Mariela González, Heredero del Invierno.

P: En la relación entre los hombres y los dainagui (esa curiosa raza de árboles inteligentes) veo una gran sensibilidad ecológica. ¿Qué significan, o qué importancia tienen para ti este tipo de presencias naturales en la novela?

R: Me alegra que el mensaje ecológico esté ahí, de algún modo. No es algo que quisiera insertar de forma deliberada (realmente, no suelo meter mensajes con calzador en mis historias, o intento evitarlo; prefiero que se desplieguen por sí solos si deben hacerlo, como dice Ursula K. Le Guin). En general, el mundo natural me ha atraído siempre, y es uno de los aspectos con los que más he disfrutado en las novelas de fantasía: esos viajes a través de bosques interminables, un placer tantas veces imposible de cumplir para nosotros los urbanitas. En el momento en que nació ‘Heredero del Invierno’ todavía estaba muy influida por la narrativa de Tolkien, y en especial por ‘El Silmarillion’. Supongo que el amor por los árboles es algo que la obra del Profesor contagia irremediablemente.

P: Es fascinante Lagh Avad, esa ciudad protegida por una gran barrera mágica, que puede tener muchas interpretaciones, hasta políticas. ¿cómo ideaste esa localización? Y en general, ¿cómo te organizaste para moverte por este inmenso mundo que has creado?

R: Soy un poco caótica a la hora de organizar y planificar las historias, o eso creo, comparándome con lo que comentan otros autores de su proceso de escritura. Me gusta mucho esbozar y trazar planes a mano, en papel, simplemente dejando fluir las ideas, haciendo esquemas rápidos… pero más allá de eso, no soy de esos escritores que trabajan con grandes pizarras llenas de escenas y secuencias. Me siento más cómoda yendo hacia delante, hacia los puntos fijos de la historia, y trabajando en unirlos conforme vaya llegando a ellos. Supongo que lo mío es deambular por mi “mind palace” e ir descubriendo la historia en sus recodos y salas. En algún momento del viaje me topé con Lagh Avad.

P: La novela cuenta una historia que cierra muchos cabos pero deja otros abiertos y deja con ganas de más. Muchos fans de las series y las sagas van a preguntártelo, así que vamos a hacerlo nosotros también: ¿Te has planteado continuar o ampliar la historia en nuevos libros?

R: Tengo bastantes ideas en mente que podrían continuar la historia, aunque todavía no he dado con esos puntos clave que organicen una posible secuela. De momento no lo tengo en mis planes a corto plazo, aunque no lo descarto, especialmente si hubiera interés entre los lectores.

Mariela González, entrevista. Heredero del Invierno
Mariela González, entrevista.

P: Sabemos que eres una gran aficionada a los videojuegos y que has publicado un libro de ensayo sobre dos RPGs legendarios, Chrono Trigger y Chrono Cross. ¿Consideras que en tu obra de ficción y tu labor como crítica y aficionada a los videojuegos hay alguna conexión, o son para ti mundos aparte?

R: Todo está bastante conectado para mí, y en ‘Heredero del Invierno’ hay reminiscencias de RPG que jugaba por la época, de cómics o series de anime, de mis experiencias como máster de rol… Mi afición por la literatura, y especialmente por la narrativa desde un punto de vista amplio, ha sido lo que ha definido mi enfoque hacia la crítica de videojuegos. También me planteo unir ambos mundos en algún momento y lanzarme a crear ficciones interactivas, por ejemplo (he hecho algún que otro intento con la herramienta Twine, pero nada reseñable por ahora).

P: Sin querer destapar del todo tu método de trabajo, me gustaría que nos contaras algo sobre tu día a día como escritora. ¿Hay algo que te inspire? ¿Necesitas unas herramientas especiales para trabajar? ¿Sigues algún método? ¿Café solo o con leche?

R: Ups, me he adelantado sin querer a esto antes, un poco. El papel y el boli siguen siendo herramientas imprescindibles para mí: en cuanto siento que me atasco en alguna historia, escribir a mano sobre ello, tal como me viene a la mente, como si hablara conmigo misma, es lo que mejor me viene para salir del problema. Aparte de esto, empecé a utilizar Scrivener hace cosa de un año, cuando participé en el NaNoWriMo, y he ido aficionándome cada vez más a esta herramienta y las posibilidades que ofrece, sobre todo en cuanto a la organización de capítulos y la documentación. Otra herramienta que utilizo para todo, escritura, trabajo y vida en general, es Evernote, donde guardo toneladas de información. No puedo resistirme a archivar cualquier tema que encuentre online y que me parezca interesante para una historia. El café siempre negro como una noche sin luna, como nos enseñó el agente Cooper.

P: Los que leemos tus entradas en la web de Carlinga sabemos que te apuntaste al NaNoWriMo del año pasado, y que saliste bien parada de la experiencia. ¿Disfrutas con en este tipo de retos? ¿Tienes algún proyecto nuevo entre manos que nos puedas adelantar?

R: Disfruté del NaNoWriMo mucho más de lo que había esperado el año pasado. Fue una experiencia catártica, en cierto modo, y me sirvió para seguir adelante con una novela que llevaba un tiempo “congelada”, y en la que todavía estoy trabajando (por desgracia, no pude continuar con el ritmo diario después de noviembre, ay). Creo que esta clase de retos, ya sea organizados de este modo o de una forma más personal, son muy positivos para los escritores, que tendemos tantas veces a caer en la cara menos productiva de la “bohemia” y nos atascamos cuando no nos suena la música adecuada en la cabeza. No, a veces hay que darle a la labor literaria ese toque de “trabajo duro” y constante, aunque sea enfrentándose a uno mismo y llevándonos a rastras.

P: Nada más. Gracias por esta novela tan adictiva y por tus respuestas.

R: Muchas gracias a ti, José Luis. Es todo un honor que hayas disfrutado con la novela.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial